Jueves Santo 2023

MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR

MONICION INICIAL

Monitor: Con la Eucaristía vespertina de hoy, estamos iniciando el Santo Triduo Pascual, el año litúrgico, en torno al cual gira la conmemoración de los misterios de Jesucristo nuestro Dios y Salvador. Y también conmemoramos la institución de la Eucaristía, expresión sacramental del Misterio Pascual, y a la vez, centro y culmen de nuestra vida cristiana. Por eso, como los discípulos, estamos reunidos al altar, para participar de la Cena del Señor, y fortalecidos con la gracia de este sacramento. Hoy recibimos también los santos aceites que fueron bendecidos por nuestro obispo en la Misa Crismal. Estos aceites, a saber: el de los catecúmenos, el de los enfermos y el Santo Crisma, marcarán a nuestros creyentes, los que se bauticen, los que sean confirmados, los que estén enfermos. Que la celebración sirva para comunicarnos la vida nueva en Dios. Con el canto de entrada recibamos al que preside ésta celebración y a sus ministros.

Canto de entrada

RITOS INICIALES

Sacerdote: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Pueblo: Amén.

Sacerdote: La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre, y la comunión del Espíritu Santo esté con todos ustedes.

Pueblo: y con tu espíritu.

Recepción del Óleo de los Catecúmenos (Padres de niño a bautizar)

Monitor: La muerte amenaza nuestra libertad y nos llena de miedo porque puede destruirnos. Cristo, por el bautismo, signo de su Pascua, nos quita ese yugo que parecía irremediable. Recibamos el óleo catecúmenal, aceite santo que dará la fuerza del Señor a las nuevas criaturas que surjan del bautismo en nuestra comunidad.

Entra en procesión el óleo de los catecúmenos

Sacerdote: Señor ten Piedad.

Pueblo: Señor ten Piedad

Al llegar el óleo al altar, el celebrante realiza la siguiente oración

Sacerdote: A ti, Señor Dios, que nos has elegido para ser testimonio vivo del misterio de la Pascua, te suplicamos nos ilumines, para que todos seamos conscientes de la responsabilidad de bautizados. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Se deposita el ánfora cerca del altar o en el lugar apropiado en el baptisterio
Recepción del Óleo de los enfermos. (Miembro de la legión de Maria)

Monitor: También la pobreza, la enfermedad y el sufrimiento arruinan nuestra libertad porque nos hacen inseguros. El pecado esclaviza al ser humano. Cristo es el que vence sobre todos los poderes temporales y nos garantiza la victoria sobre el enemigo. Recibamos como Iglesia que somos, el óleo de los enfermos, que nos cura de la enfermedad del cuerpo y del espíritu.

Entra en procesión el óleo de los enfermos.

Sacerdote: Cristo ten Piedad.

Pueblo: Cristo ten Piedad.

Al llegar el óleo al altar, el celebrante hace la siguiente oración.

Sacerdote: A ti, Señor Dios que nos eliges para vivir, te suplicamos por todos los que sufren y mueren, por los que son tentados y caen, a fin de que, curados y perdonados, resuciten a la vida y participen del banquete del Padre. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Se deposita el ánfora cerca del altar o en el lugar apropiado en el baptisterio

Recepción del Santo Crisma. (Joven confirmando de segundo nivel)

Monitor: Cristo es libertad por excelencia. El colma nuestras ansias y deseos. Él es el ungido de Dios. Para que recibamos la acción santificante del Espíritu de Dios el Señor nos introduce y nos consagra como raza elegida. Por Él somos “Nuevo Pueblo”, “Nueva Creación”. Recibamos el Santo Crisma con que se unge al hombre nuevo, bautizado o confirmado, para que empiece a ser, con nosotros, Asamblea Santa, Pueblo de Reyes.

Entra en procesión el Santo Crisma.

Sacerdote: Señor, ten piedad.

Pueblo: Señor, ten piedad.

Al llegar el óleo al altar, el celebrante hace la siguiente oración.

Sacerdote: A ti Señor Dios, que nos eliges para enseñar la libertad, te suplicamos para que en el ejercicio de ungidos, constituyamos un mundo consagrado en trabajo hacia la plenitud del Reino. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Se deposita el ánfora cerca del altar en un lugar apropiado.

Monitor: El canto del Gloria es respuesta del fiel, agradecido por su Dios que le ofrece su perdón. Este himno no se vuelve a cantar hasta la noche de la Vigilia Pascual. Acompañemos al Coro.

Se tocan las campanas

Canto del Gloria

Después del Gloria el Sacerdote hace la oración colecta

Sacerdote: Oremos. Señor, que nos ha reunido para celebrar aquella cena en la cual tu Hijo único, antes de entregarse a la muerte, confió a la Iglesia el sacrificio nuevo y eterno, sacramento de su amor, concédenos alcanzar por la participación en este sacramento, la plenitud del amor y de la vid. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Pueblo: Amén.

LITURGIA DE LA PALABRA

Monitor: La liturgia de la Cena del Señor que celebraremos en la noche, es riquísima en contenido. El Libro del Éxodo nos relata la institución de la Pascua judía. San Pablo en su Primera (I) Carta a los Corintios, nos presenta la revelación que tuvo de parte de Jesús, de la Eucaristía. San Juan en su Evangelio, por su parte, nos da detalles de la Última Cena en la que Jesús en un gesto de humildad y servicio supremo lava los pies a sus discípulos como signo y ejemplo de lo que todos sus seguidores debemos hacer: ¡Amar! Meditemos con conciencia esta Palabra.

PRIMERA LECTURA

Lector: Lectura del libro del Éxodo (12, 1-8. 11-14). En aquellos días, el Señor les dijo a Moisés y a Aarón en tierra de Egipto: “Este mes será para ustedes el primero de todos los meses y el principio del año. Díganle a toda la comunidad de Israel: ‘El día diez de este mes, tomará cada uno un cordero por familia, uno por casa. Si la familia es demasiado pequeña para comérselo, que se junte con sus vecinos y elija un cordero adecuado al número de personas y a la cantidad que cada cual pueda comer. Será un animal sin defecto, macho, de un año, cordero o cabrito.

Lo guardarán hasta el día catorce del mes, cuando toda la comunidad de los hijos de Israel lo inmolará al atardecer. Tomarán la sangre y rociarán las dos jambas y el dintel de la puerta de la casa donde vayan a comer el cordero. Esa noche comerán la carne, asada a fuego; comerán panes sin levadura y hierbas amargas. Comerán así: con la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano y a toda prisa, porque es la Pascua, es decir, el paso del Señor.

Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos del país de Egipto, desde los hombres

hasta los ganados. Castigaré a todos los dioses de Egipto, yo, el Señor. La sangre les servirá de señal en las casas donde habitan ustedes. Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo y no habrá entre ustedes plaga exterminadora, cuando hiera yo la tierra de Egipto.Ese día será para ustedes un memorial y lo celebrarán como fiesta en honor del Señor. De generación en generación celebrarán esta festividad, como institución perpetua’”.

Palabra de Dios

Pueblo: Te Alabamos Señor

SALMO RESPONSORIAL

Del Salmo 115

R. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.

¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? levantaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre del Señor. R

R. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.

A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos.De la muerte, Señor, me has librado, a mí, tu esclavo e hijo de tu esclava. R

R. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.

Te ofreceré con gratitud un sacrificio e invocaré tu nombre.Cumpliré mis promesas al Señor ante todo su pueblo. R

R. Gracias, Señor, por tu Sangre que nos lava.

SEGUNDA LECTURA

Lector: Lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios (11, 23- 6)

Hermanos: Yo recibí del Señor lo mismo que les he transmitido: que el Señor Jesús, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan en sus manos, y pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía”.

Lo mismo hizo con el cáliz después de cenar, diciendo: “Este cáliz es la nueva alianza que se sella con mi sangre. Hagan esto en memoria mía siempre que beban de él”.

Por eso, cada vez que ustedes comen de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva.

Palabra de Dios.

Pueblo: Te Alabamos Señor

Se realiza el canto antes del Evangelio

R/ Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Monitor: Les doy un mandamiento nuevo, dice el Señor, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado.

R/ Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

EVANGELIO

Lectura del Santo Evangelio según San Juan (13, 1-15)

Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre y habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo.

En el transcurso de la cena, cuando ya el diablo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, la idea de entregarlo, Jesús, consciente de que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas y sabiendo que había salido de Dios y a Dios volvía, se levantó de la mesa, se quitó el manto y tomando una toalla, se la ciñó; luego echó agua en una jofaina y se puso a lavarles los pies a los discípulos y a secárselos con la toalla que se había ceñido.

Cuando llegó a Simón Pedro, éste le dijo: “Señor, ¿me vas a lavar tú a mí los pies?” Jesús le replicó: “Lo que estoy haciendo tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde”. Pedro le dijo: “Tú no me lavarás los pies jamás”. Jesús le contestó: “Si no te lavo, no tendrás parte conmigo”. Entonces le dijo Simón Pedro: “En ese caso, Señor, no sólo los pies, sino también las manos y la cabeza”. Jesús le dijo: “El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, porque todo él está limpio. Y ustedes están limpios, aunque no todos”. Como sabía quién lo iba a entregar, por eso dijo: ‘No todos están limpios’.

Cuando acabó de lavarles los pies, se puso otra vez el manto, volvió a la mesa y les dijo: “¿Comprenden lo que acabo de hacer con ustedes? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. Pues si yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. Les he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con ustedes, también ustedes lo hagan”.

Palabra del Señor.

Pueblo: Gloria a ti Señor Jesús

Se lleva a cabo la Homilía

Luego de la Homilía da inicio el lavatorio de los pies.

LAVATORIO DE LOS PIES

Monitor: Jesús, en un gesto muy rico, de significado, lavó los pies a sus Discípulos. Hoy el sacerdote repite el gesto de Jesús como señal de que también en nuestra época el amor a los demás es una necesidad.

El primero es aquel que se hace el último y servidor de todos.

Doce varones de nuestra comunidad parroquial designados para el rito, van acompañados por los ministros, a ocupar los asientos preparados para ellos en el presbiterio.

Mientras tanto el celebrante, a ejemplo de Jesús se quita la casulla, y se ciñe una toalla, luego se acerca a cada uno, de los apóstoles, con la ayuda de los ministros les lava los pies y se los seca.

Se realiza cantos alusivos mientras se procede al lavatorio de los pies. Al concluir el lavatorio de los pies, se continúa con la oración universal. NO se dice el CREDO.

ORACIÓN UNIVERSAL

Sacerdote: Ante el inmenso amor de Cristo por nosotros, abrazamos nuestro corazón al perdón, a la solidaridad y al servicio para con todos nuestros hermanos; Oremos, A Dios nuestro Padre.

R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Por toda la iglesia de Dios, para que allí donde está presente sea fermento de comunión y de paz entre los hombres. Roguemos al Señor.

Pueblo: R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Para que a ejemplo de Jesús, nuestros gestos de amor para con los demás sean sinceros, sin buscar recompensa. Roguemos al Señor.

Pueblo: R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Por todas nuestras familias, para que estén siempre unidas en el amor, aun en los momentos de dificultad, y permanezcan fieles a su vocación cristiana. Roguemos al Señor.

Pueblo: R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Para que los violentos y los egoístas comprendan que el amor sin límites es la base de la construcción de un país libre y justo. Roguemos al Señor.

Pueblo: R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Para que cada uno de nosotros, encontremos en el servicio a los hermanos el sentido del amor y la felicidad en esta vida. Roguemos al Señor

Pueblo: R/. Renueva, Padre, los prodigios de tu amor.

Monitor: Por quienes estamos aquí reunidos, para que, celebrando en la fe este misterio de amor, vivamos unidos en caridad. Roguemos al Señor.

Pueblo: R/.Padre escuchas nuestros ruegos que hoy te pedimos, óyenos.

Sacerdote: Señor, que en Jesús nos ha manifestado tu amor, haz que en el ambiente en que vivimos y actuemos, podamos ser siempre signos de tu infinita bondad.

Por Jesucristo Nuestro Señor.

Pueblo: Amén.

No se dice Credo.

LITURGIA EUCARÍSTICA

Monitor: Hermanos y hermanas, en este momento se prepara la mesa del banquete Eucarístico con el pan y el vino, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que se transformarán en el Cuerpo y la Sangre del Señor. Ofrezcamos al Señor, también, nuestras vidas. Hoy se consagrarán suficientes formas ya que mañana no tendremos celebración Eucarística. Acompañemos esta Acción de Gracias cantando.

Canto de ofertorio.

Procesión de ofrendas.

Preparación del Altar.

Al terminar de preparar la mesa y que el sacerdote lave sus manos se continúa:

Sacerdote: Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y de ustedes, sea agradable a Dios, Padre todo poderoso.

Pueblo: El Señor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre para nuestro bien y de toda su Santa Iglesia.

Sacerdote: Oremos. Concédenos Señor, participar dignamente en esta Eucaristía, porque cada vez que celebramos el memorial de la muerte de tu Hijo, se realiza la obra de nuestra redención. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Pueblo: Amén.

Prefacio de la Santísima Eucaristía

Sacerdote: El Señor éste con ustedes.

Pueblo: Y con tu espíritu.

Sacerdote: Levantemos el Corazón.

Pueblo: Lo tenemos levantado hacia el Señor.

Sacerdote: Demos gracia al Señor nuestro Dios.

Pueblo: Es justo y necesario.

Sacerdote: En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo nuestro Señor.E

l cual, verdadero y eterno sacerdote, al instituir el sacrificio perdurable, se ofreció a ti como víctima salvadora, y nos mandó que lo ofreciéramos como memorial tuyo.

En efecto, cuando comemos su carne, inmolada por nosotros, quedamos fortalecidos; y cuando bebemos su Sangre, derramada por nosotros, quedamos limpios de nuestros pecados.

Por eso, con los Ángeles y los Arcángeles y con todos los coros celestiales, cantamos sin cesar el himno de tu gloria.

Se canta el Santo.

PLEGARIA EUCARÍSTICA I

El sacerdote, con las manos extendidas, dice:

Padre misericordioso, te pedimos humildemente por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor,

Junta las manos y dice:

que aceptes y bendigas

Traza, una sola vez, el signo de la cruz sobre el pan y el vino conjuntamente, diciendo:

estos dones, este sacrificio santo y puro que te ofrecemos,

Con las manos extendidas, prosigue:

ante todo, por tu Iglesia santa y católica, para que le concedas la paz, la protejas, la congregues en la unidad y la gobiernes en el mundo entero,con tu servidor el Papa Francisco, con nuestro Obispo José D. Ulloa, y todos los demás Obispos que, fieles a la verdad, promueven la fe católica y apostólica.Acuérdate, Señor, de tus hijos N. y N.

Puede decir los nombres de aquellos por quienes tiene intención de orar, bien junta las manos y ora por ellos unos momentos. Después, con las manos extendidas, prosigue:

y de todos los aquí reunidos, cuya fe y entrega bien conoces; por ellos y todos los suyos, por el perdón de sus pecadosy la salvación que esperan, te ofrecemos, y ellos mismos te ofrecen, este sacrificio de alabanza, a ti, eterno Dios, vivo y verdadero.

Reunidos en comunión con toda la Iglesia para celebrar el día santo en que nuestro Señor Jesucristo fue entregado por nosotros, veneramos la memoria, ante todo, de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo, nuestro Dios y Señor; la de su esposo, san José; la de los santos apóstoles y mártires Pedro y Pablo, Andrés, [Santiago y Juan,Tomás, Santiago, Felipe, Bartolomé; Mateo, Simón y Tadeo; Lino, Cleto, Clemente, Sixto, Cornelio, Cipriano, Lorenzo, Crisógono, Juan y Pablo,Cosme y Damián,] y la de todos los santos; por sus méritos y oraciones concédenos en todo tu protección. [Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]

Con las manos extendidas, prosigue:

Acepta, Señor, en tu bondad, esta ofrenda de tus siervos y de toda tu familia santa, que te presentamos en el día mismo en que nuestro Señor Jesucristo encomendó a sus discípulos la celebración del sacramento de su Cuerpo y de su Sangre; ordena en tu paz nuestros días, líbranos de la condenación eterna y cuéntanos entre tus elegidos.

Juntas las manos

[Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]

Extendiendo las manos sobre las ofrendas, dice:

Bendice y santifica, oh Padre, esta ofrenda, haciéndola perfecta, espiritual y digna de ti;de manera que sea para nosotros Cuerpo y Sangre de tu Hijo amado, Jesucristo, nuestro Señor.

Junta las manos.

El cual, hoy,la víspera de padecer por nuestra salvación y la de todos los hombres,

Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue

tomó el pan en sus santas y venerables manos,

Eleva los ojos,

y, elevando los ojos al cielo,hacia ti, Dios, Padre suyo todopoderoso, dando gracias te bendijo,lo partió,y lo dio a sus discípulos, diciendo:

Se inclina un poco.

Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por ustedes.

Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo adora haciendo genuflexión.

Después prosigue:

Del mismo modo, acabada la cena,

Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, dice:

tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus discípulos, diciendo:

Se inclina un poco.

Tomen y beban todos de él,porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna,que será derramada por ustedes y por muchos para el perdón de los pecados. Hagan esto en conmemoración mía.

Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora haciendo genuflexión.

Luego dice una de las siguientes fórmulas:

1.-Este es el Sacramento de nuestra fe.

O bien:

Éste es el Misterio de la fe.Y el pueblo prosigue, aclamando:

R:/ Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!

2.- Aclamad el Misterio de la redención.

Y el pueblo prosigue, aclamando:

R:/ Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz,anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas.

3.- Cristo se entregó por nosotros.

Y el pueblo prosigue, aclamando:

R:/ Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor.

Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:

Por eso, Padre, nosotros, tus siervos, y todo tu pueblo santo, al celebrar este memorial de la muerte gloriosa de Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor; de su santa resurrección del lugar de los muertos y de su admirable ascensión a los cielos,te ofrecemos, Dios de gloria y majestad, de los mismos bienes que nos has dado, el sacrificio puro, inmaculado y santo: pan de vida eternay cáliz de eterna salvación.

Y prosigue:

Mira con ojos de bondad esta ofrenda y acéptala,como aceptaste los dones del justo Abel, el sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe, y la oblación purade tu sumo sacerdote Melquisedec.

Inclinado, con las manos juntas, prosigue:

Te pedimos humildemente, Dios todopoderoso,que esta ofrenda sea llevada a tu presenciahasta el altar del cielo, por manos de tu ángel,para que cuantos recibimos el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo al participar aquí de este altar,

Se endereza y se signa, diciendo:

seamos colmados de gracia y bendición. [Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]

CONMEMORACION DE LOS DIFUNTOS

Acuérdate también, Señor, de tus hijos N. y N.,

Puede decir los nombres de los difuntos por quienes se quiere orar

que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz.

Junta las manos y ora unos momentos por los difuntos por quienes tiene intención de orar. Después, con las manos extendidas, prosigue:

A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo,concédeles el lugar del consuelo, de la luz y de la paz.

Junta las manos.

[Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]

Con la mano derecha se golpea el pecho, diciendo:

Y a nosotros, pecadores, siervos tuyos,

Con las manos extendidas prosigue:

que confiamos en tu infinita misericordia, admítenos en la asambleade los santos apóstoles y mártires Juan el Bautista, Esteban, Matías y Bernabé, [Ignacio, Alejandro, Marcelino y Pedro, Felicidad y Perpetua, Águeda, Lucía,Inés, Cecilia, Anastasia,] y de todos los santos; y acéptanos en su compañía, no por nuestros méritos, sino conforme a tu bondad.

Junta las manos y prosigue:

Por Cristo, Señor nuestro,por quien sigues creando todos los bienes, los santificas, los llenas de vida, los bendices y los repartes entre nosotros.

Levantando la Patena y el Cáliz con las sagradas formas se dice.

Sacerdote: Por Cristo, con Él y en Él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.

Pueblo: Amén.

RITO DE COMUNIÓN.

Sacerdote: Fieles a la recomendación de Salvador y siguiendo su divina enseñanza nos atrevemos a decir:

Padre Nuestro. El Sacerdote continúa:

Sacerdote: Líbranos Señor de todos los males y concédenos la paz en nuestros días, para que, ayudados por tu misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegido de toda perturbación, mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo.

Pueblo: Tuyo es el Reino, tuyo es el poder y la gloria por siempre señor.

Sacerdote: Señor Jesucristo, que dijiste a los Apóstoles: “Mi paz les dejo, mi paz les doy”. No mires nuestros pecados sino la fe de tu Iglesia y conforme a tu palabra, concédele la paz y la unidad. Tú que vives y Reinas por los siglos de los siglos.

Pueblo: Amén.

Sacerdote: La Paz del Señor sea siempre con ustedes.

Pueblo: y con tu Espíritu.

Sacerdote: Dense fraternalmente la paz

Canto de Paz. Canto del Cordero.vDespués el Sacerdote continúa:

Sacerdote: Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Dichoso los llamados a esta cena.

Pueblo: Señor, no soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarme.

Sacerdote: El Cuerpo y la Sangre de Cristo nos guarde para la vida eterna.

Pueblo: Amén.

Se realizan cantos que acompañen la comunión. La Mesa del Altar se mantiene intacta no se retira nada hasta el momento del despojo. Después de la comunión se continúa:

ORACIÓN POST. COMUNIÓN.

Sacerdote: Oremos. Señor, tú que nos permites disfrutar en esta vida de la cena instituida por tu Hijo, concédenos participar también del banquete celestial en tu reino. Por Jesucristo Nuestro Señor.

Pueblo: Amén.

Traslado del Santísimo Sacramento.

Dicha la oración después de la comunión, el sacerdote, de pie ante el Altar pone incienso en el incensario y, arrodillado, inciensa tres veces al Santísimo Sacramento.

Enseguida recibe el paño de hombros, toma en sus manos el copón y lo cubre con las extremidades del paño.

*Se forma entonces la procesión para llevar al Santísimo Sacramento a través del templo, hasta el sitio donde se le va a guardar. Va adelante un acólito con la cruz alta; otros acólitos acompañan al Santísimo con ciriales e incienso.

*Durante la procesión, se canta el himno alabad sea el santísimo. O algún otro canto eucarístico.

*Al llegar la procesión al lugar donde va a depositarse el Santísimo, el sacerdote deposita el copón y, poniendo de nuevo incienso en el incensario, lo inciensa arrodillado, mientras se canta la parte final del himno Tantum Ergo.

Monitor: Luego de la oración de post comunión y de recordar la entrega de Jesús, será llevado El Santísimo Sacramento del Altar hasta el monumento, que ha sido preparado para la Adoración durante toda la noche y hasta la mañana del Viernes Santo.

En total piedad y recogimiento al pasar el Santísimo Sacramento del Altar por nuestros puestos, los que podamos ponernos de rodillas hagámoslo…

Se pueden cantar himnos Eucarísticos.

Después de unos momentos de adoración en silencio, el sacerdote y los ministros hacen genuflexión y vuelven al presbiterio.

Enseguida se inicia el despojo del altar

EL DESPOJO O DESVESTIDURA DEL ALTAR

Monitor: Hoy jueves Santo, conmemoramos los dos mil veintitrés años de la Ultima Cena Pascual (sabiendo que la palabra pascua significa paso, es decir, un dinamismo entre un punto de partida y un punto de llegada), dicha Cena que el Señor Jesús sostuvo con sus Apóstoles; y parte para el Huerto de los Olivos a iniciar su Pasión a la víspera de la Muerte en la Cruz.

Aquella mesa se vistió de tristeza y soledad, quedando totalmente desnuda y despojada. Mañana viernes Santo es el único día del año que no se celebra eucaristía porque en la vida real, la última celebración de Cristo en la tierra fue en la Cena del Jueves Santo, y se recuerda tristemente su muerte, por ello, todo ornamento y utensilio litúrgico, es quitado del Altar, hasta quedar totalmente desnudo.

A continuación procedemos a dicha ceremonia:

  1. Cruz Procesional: Es la que llevada por un servidor delaltar, encabeza las procesiones. Al llegar al presbiteriose coloca cerca del Altar, sostenida por una base;sustituye o hace las veces de Cruz del Altar.
  2. Velas: Representa el ofrecimiento que hace el hombre aDios; y de parte de Dios, simboliza la Luz y esperanzaque él les da a los hombres.
  3. Candeleros: Son utensilios que sostienen las velas. Depreferencia se colocan fuera del altar, sobre una base.
  4. Libro de Lectura o Leccionario: Es el libro que contienelas lecturas bíblicas que son proclamadas en la Liturgiade la Palabra
  5. Misal o Libro del Altar: Es el que contiene lasoraciones, prefacios, plegarias, bendiciones y ritosutilizados en la Misa. Este es colocado en un portalibros de madera.
  6. Vinajera: Cada uno de los dos recipientes en las que sesirven el Vino y el Agua. Incluye la bandeja en que secolocan.
  7. Vasija del lavatorio de las manos: A veces es una simplenecesidad de limpieza; y su principal sentido es el de lapurificación de las manos.
  8. El Manutergio: Es el pequeño palio con que elpresbítero se seca las manos después de lavárselaslentamente. Donde el lavatorio de manos recobra suforma autentica. El Manutergio se sustituye actualmentepor una toalla.
  9. Corporal: Así se llama al lienzo cuadrado que seextiende sobre el mantel del Altar donde se coloca la Ostia y el Cáliz y los Vasos Sagrados desde el ofertoriohasta la comunión y también se coloca la Custodia con Jesús Sacramentado.
  10. Purificador: Pañuelito doblado a lo largo que se utiliza para limpiar el cáliz, la patena y el copón, así como los labios de quien comulga con la especie del vino.
  11. Palia: Es la pieza cuadrada de tela se coloca de modo que tape el Cáliz para evitar que caiga sobre él suciedad o que se posen insectos.
  12. Patena Sacerdotal: Es la pieza dorada de metal en la cual se coloca la ostia que será consagrada.
  13. Patena de Comunión: se utiliza en al momento en que el ministro distribuye la comunión, para que las partículas del cuerpo de Cristo no caigan al suelo.
  14. Copón: Recipiente con tapa en el cual se depositan las ostias consagradas y las que se van a consagrar.
  15. Cáliz: Es la copa o vaso metálico, o de otra materia impermeable, que se emplea en la misa para colocar el vino, que luego será Sangre de Cristo.
  16. Capa Pluvial: Originalmente igual a la casulla, pero con capuchón. Con el tiempo se abre por delante. Se le llama capa pluvial por el uso primitivo de defensa contra la lluvia. Es usada como vestidura litúrgica desde el siglo VI (sexto). En la liturgia se convierte en vestido de ceremonia en una especie de escudo sobre cocido en la espalda. Actualmente es una capa larga, abierta y con broche largo en la parte superior que se utiliza en procesiones dentro o fuera de la iglesia, en la exposición del Santísimo.
  17. Paño Humeral: Es un velo de unos dos metros de largo por aproximadamente medio de ancho que cubre los hombros y los brazos. Lo utilizan los presbíteros para tomar con sus extremos la custodia en procesiones o en la bendición con el Santísimo.
  18. Turíbulo o Incensario: Es un recipiente cubierto con tapa elevable, sostenido con cadenillas que permiten moverlo para mantener los carbones encendidos.
  19. Naveta: Recipiente en el cual se guarda el incienso, que puesto sobre el carbón arde y su fragancia sube agradable a los cielos como parte de nuestra oración.
  20. La Campanilla: Son utilizadas en el interior del templo para destacar el gloria del Sábado Santo o el momento de la consagración y también cuando se acerca Jesús Sacramentado. Son al mismo tiempo una señal deconvocación para la asamblea del pueblo. Es uninstrumento musical que canta la Gloria de Dios y añade un complemento de festividad a la liturgia.
  21. Acetre o caldereta: Es el recipiente en que se lleva el agua bendita para las bendiciones o aspersiones.
  22. Hisopo: Es una bola hueca y agujerada, provista de unmango de metal o madera. Sumergido en el acetre,recibe el agua que luego será aspergeada sobre lo que se bendice.
  23. Ánforas: recipiente sagrado que contiene los aceites que fueron consagrados en la Misa Crismal por el Señor Arzobispo.
  24. Mantel del ambón: Es el lienzo con el que se viste la sede de la palabra de Dios.
  25. Mantel de la credencia: Es el lienzo con que se viste la credencia, que es la mesa donde reposa los vasos sagrados eucarísticos.
  26. Mantel: Es un lienzo que viste la mesa en la que se inmola la victima pascual. Cristo Jesús en la Hostia Santa y Sagrada.

Monitor: Amadísimos hermanos de esta manera, iniciamos la celebración del Triduo Pascual que nos convoca, nos llama a vivir la misma entrega de Jesucristo por toda la humanidad. Adoremos el Santo Monumento, recordando a todos los grupos parroquiales su debido horario de oración. Los hombres de nuestra comunidad partirán en silencio en procesión con la Cruz.

(Recordamos a todos guardar silencio y recogimiento dentro del Templo)